El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Dúho asiento
Cultura Taína
(800 - 1600 d.C.)
República Dominicana
Este objeto ritual consiste en un banquillo ceremonial, y es considerado como una de las realizaciones más representativas del arte primitivo antillano, al lado de las figuras cemíes. Ambos artefactos servían en el ritual de la cohoba, en el cual participaban tanto personas del pueblo, que decoraban sus cuerpos, como el cacique, quienes entraban al recinto donde se llevaba a cabo este ritual. El cacique debía "limpiar" su interior, de manera que éste se provocaba el vómito para expulsar todo lo que pudiera contaminar su cuerpo al inhalar los polvos alucinógenos de la cohoba. Los dúhos generalmente tienen formas animales o antropomorfas cuyas extremidades soportaban el asiento. Este ejemplar de la imagen fue tallado en piedra y por sus extremidades y su cola pareciera representar a una tortuga. Así como en los cemíes taínos, la testa de la figura presenta hendiduras en lugar de ojos, como si se tratara de una cabeza descarnada. El cacique, que era la figura más importante de la sociedad, pues velaba por el bienestar de la comunidad, ocupaba estos asientos durante el ritual. El cacique arribaba a su puesto por genealogía matriarcal o bien por haber realizado alguna hazaña valerosa a favor de la sociedad. Este dúho se exhibe en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Tiene unas medidas de 110 x 272 x 128 mm.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de la Cerámica Contemporánea
República Dominicana
Este espacio cultural pertenece a la Fundación Igneri de Arte y Arqueología, una organización orientada a promover y desarrollar el arte y la arqueología a través de la investigación, exhibición y publicación de materiales que lleven a cabo sus objetivos. La Fundación promueve el rescate de la gráfica y manifestaciones artísticas de los igneris y taínos, las primeras culturas ancestrales que habitaron la isla. Así mismo, promueve el rescate de los tile o mosaicos cerámicos cuyo mayor exponente en el país fue el artista Paul Giudicelli (1919-1965). El Museo de la Cerámica exhibe de manera permanente una colección de escultura, pintura y cerámica de artistas locales e internacionales. Además, el museo presenta una sala permanente de colecciones arqueológicas de la Cultura Taína en la que destaca el gran calendario de piedra taíno. Aunque la mayor parte de su colección es de cerámica contemporánea, para la institución es importante conectar estas obras con las piezas de cerámica y piedra de las culturas ancestrales, de manera que se genere un diálogo histórico y creativo entre las obras y sus artistas. Entre las actividades más importantes que lleva a cabo el museo está la Trienal Internacional del Tile Cerámico, cuyas obras ganadoras se exhiben de manera permanente en las salas del museo. La colección permanente del museo abraca diferentes medios y técnicas artísticas como cerámica, tiles, pintura, escultura, murales, joyas y diseño. Las piezas y joyas en exhibición destacan por sus motivos de estilo igneri y taíno. La Cultura Igneri provino de las costas de Venezuela y fue el primer pueblo agro-alfarero en habitar la Isla Hispaniola. Esta cultura fue suplantada posteriormente por la Cultura Taína....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Figura antropomorfa masculina
Cultura Taína
800 - 1600 d.C.
La Cultura Taína se estableció en las islas caribeñas, principalmente en las islas de Santo Domingo, Jamaica, Puerto Rico y parte de Cuba. Su origen se remonta a las oleadas migratorias de grupos arawakos que partieron de las costas de Venezuela y Guatemala hacia el siglo XII d.C. Los taínos fueron los primeros americanos que entraron en contacto con los españoles en 1492. Fueron forzados a trabajar para ellos y sucumbieron ante las enfermedades que acompañaban a los conquistadores. Su economía se basaba en la agricultura, principalmente el cultivo de yuca. El arte taíno se relaciona fuertemente con la religiosidad y las creencias míticas del pueblo. Además de los dúhos y los cemíes, las figuras antropomorfas como la de la imagen destacan en el arte religioso. Ésta demuestra la posición utilizada por las personas que participaban de los rituales taínos: piernas flexionadas y manos sobre las rodillas. Todos ellos mantenían esta posición alrededor de un cemí que representaba a la deidad ancestral de la cual buscaban su intercesión en los fenómenos ambientales y costumbres de los hombres. Esta figura fue tallada en madera y tiene unas medidas de 230 x 100 mm. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.