El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Tableta alucinógena
Cultura San Pedro
(600 - 900 d.C.)
Chile
Esta cultura precolombina se ubicó en un amplio territorio que se extendió desde las llanuras y solares de Bolivia hasta el valle de Azapa y el salar de Atacama en el norte de Chile. Su centro político tuvo lugar en la ciudad de Tiwanaku, asentada en la rivera sur del lago Titikaka en el altiplano de Bolivia. Los alucinógenos y el chamanismo fueron dos aspectos culturales fundamentales de Tiwanaku. Estos compartían el lenguaje ritual con ciertas comunidades tan lejanas como en Atacama, lo que les permitió desarrollar un sistema comercial con estas. Esta pieza elaborada en madera proviene de la cultura San Pedro que fue sometida bajo el poder hegemónico de Tiwanaku. La tableta funciona como un equipo para inhalar sustancias psicoactivas, actividad relacionada con las prácticas chamánicas. Estas podían crearse también en hueso y eran decoradas mediante incisiones y tallado, así como incrustaciones de oro y piedras semipreciosas como la presente. Los motivos que presenta la tablilla pueden ser tan diminutos que miden medio cm2. Los motivos tallados son tanto bidimensionales como tridimensionales. Las clases dirigentes de Tiwanaku se legitimaban a través de una iconografía característica, probablemente diseñada para asegurar su hegemonía en los distintos territorios. Esta iconografía se caracteriza por su referencia a una deidad chamánica cuya imagen fue creada en piedra en la ciudad Tiwanaku, y reproducida en objetos de uso portátil como textiles, vasos ceremoniales, keros y artefactos para el consumo de alucinógenos como el presente. En esta tablilla es posible observar con claridad el rostro de un ser antropomorfo con un gran tocado decorado con incisiones de grecas y rostros antropomorfos. En sus ojos se aprecian incrustaciones de piedras semipreciosas. Mide aproximadamente 20 cm de largo y se exhibe en el Museo Chileno de Arte Precolombino.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Chileno de Arte Precolombino
Chile
Este museo fue fundado por el arquitecto chileno Sergio Larraín García-Romero, un coleccionista de arte que promovió, ante las instancias gubernamentales de la ciudad de Santiago, la creación de una institución que resguardara su colección de arte precolombino. Él creó la Fundación Familia Larraín Echenique, a través de la cual su herencia fue donada a este museo. Sergio Larraín, quien participó en la transformación vanguardista urbana de Santiago, estudió en Europa. A su regreso, se interesó por la historia y herencia cultural de las culturas precolombinas, hecho por el cual viajó por México, América Central, la Amazonia y los desiertos de Sudamérica para crear su colección de piezas étnicas y arqueológicas. Su colección se conformó a lo largo de cincuenta años, cuya selección se basaba en un solo criterio: "que la calidad estética de las piezas provocara una emoción similar a la descrita por Durero cuando vio una joya mexicana en la corte de Flandes"; por lo tanto, la colección del museo chileno representa la apreciación personal del coleccionista sobre el arte precolombino. El edificio de estilo neoclásico que ocupa el museo en la actualidad fue reconstruido tras un incendio ocurrido en 1969. El antiguo recinto, realizado por el Ingeniero militar José María de Otero, fue sede del Palacio de la Real Aduana en el año de su creación, en 1805. De esta forma, el edificio histórico que contiene la colección de la familia Larraín conforma hoy en día un monumento histórico nacional. El edificio moderno que resguarda la biblioteca fue diseñado por el coleccionista chileno. La curaduría de la colección está dividida por áreas culturales, de manera que se exhiben piezas de las culturas de Mesoamérica, América intermedia, Caribe, Amazonia, culturas andinas del norte, culturas andinas del sur, y los grupos étnicos de Chile. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.