El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Jarrón de pato
Cultura Mapuche
(1250 - actualidad)
Chile
El grupo mapuche es el más numeroso de Chile, y su existencia data del año 1250 a la actualidad. A la llegada de los españoles, los mapuches se dispersaron por el territorio del sur y se dividieron en subgrupos. Después del establecimiento de la República de Chile, muchos de ellos emigraron a las ciudades donde una gran mayoría vive en la actualidad. Este jarrón proveniente de la Cultura mapuche es llamado "ketru metawe", nombre que identifica a los jarrones asimétricos modelados en forma de pato. Muchos de estos ejemplares presentan motivos de cola, alas o pechos humanos, y algunos, una cría en el dorso. Esta vasija es entregada por el "machi" o chamán a su mujer después de desposarla y ésta debe abandonar su grupo para formar parte de la familia de su marido de acuerdo a la tradición mapuche. El jarrón en forma de pato es un símbolo que identifica la conducta del pato "ketru" volador, cuya hembra se asienta en el territorio dominado por el macho, situación que es análoga a la práctica de los matrimonios mapuches. El jarrón "ketru metawe" es utilizado exclusivamente por la esposa mapuche en ciertos rituales como el denominado "nguillatun", que consiste en una serie de oraciones o rogativas que se proclaman a las cuatro deidades: al Anciano, la Anciana, el Joven y la Joven.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Chileno de Arte Precolombino
Chile
Este museo fue fundado por el arquitecto chileno Sergio Larraín García-Romero, un coleccionista de arte que promovió, ante las instancias gubernamentales de la ciudad de Santiago, la creación de una institución que resguardara su colección de arte precolombino. Él creó la Fundación Familia Larraín Echenique, a través de la cual su herencia fue donada a este museo. Sergio Larraín, quien participó en la transformación vanguardista urbana de Santiago, estudió en Europa. A su regreso, se interesó por la historia y herencia cultural de las culturas precolombinas, hecho por el cual viajó por México, América Central, la Amazonia y los desiertos de Sudamérica para crear su colección de piezas étnicas y arqueológicas. Su colección se conformó a lo largo de cincuenta años, cuya selección se basaba en un solo criterio: "que la calidad estética de las piezas provocara una emoción similar a la descrita por Durero cuando vio una joya mexicana en la corte de Flandes"; por lo tanto, la colección del museo chileno representa la apreciación personal del coleccionista sobre el arte precolombino. El edificio de estilo neoclásico que ocupa el museo en la actualidad fue reconstruido tras un incendio ocurrido en 1969. El antiguo recinto, realizado por el Ingeniero militar José María de Otero, fue sede del Palacio de la Real Aduana en el año de su creación, en 1805. De esta forma, el edificio histórico que contiene la colección de la familia Larraín conforma hoy en día un monumento histórico nacional. El edificio moderno que resguarda la biblioteca fue diseñado por el coleccionista chileno. La curaduría de la colección está dividida por áreas culturales, de manera que se exhiben piezas de las culturas de Mesoamérica, América intermedia, Caribe, Amazonia, culturas andinas del norte, culturas andinas del sur, y los grupos étnicos de Chile. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Cabezal de masa
Cultura Mapuche
siglo XV
Esta pieza de piedra tallada es uno de los objetos predilectos de la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino. Fue labrada en forma de estrella, no obstante se desconoce su uso. Presenta una perforación en el centro, y alrededor de este orificio presenta imágenes en relieve de dos reptiles: una serpiente y un cocodrilo. El origen de estas figuras guarda una estrecha relación con la cosmovisión ancestral mapuche, un pueblo originario de Chile cuyos descendientes comparten territorio con Argentina. Según la mitología mapuche, existen dos reptiles relacionados con la geografía del territorio chileno. Por un lado está la figura mitológica de una serpiente, de nombre Caicai, que habitaba en las aguas del mar. Su contraparte, el reptil Trentren, era un lagarto que habitaba en la tierra. Un día, Caicai despertó y observó que la humanidad había despreciado los bienes de la naturaleza, es decir, que fueron desagradecidos con su tierra. Por esta razón, la gran serpiente removió con su grande cola los mares, causando una magna inundación. La figura antagónica de Trentren, el reptil, al observar cómo el agua devastaba la naturaleza, empujó la tierra hasta amontonarla, de manera que dio origen a la cadena montañosa de Los Andes. El enfrentamiento entre ambas fuerzas antagónicas dio origen a la geografía actual de la región, de manera que los terremotos y maremotos que sacuden a la población actual son ocasionadas por los estragos de esta lucha mítica. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.