El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Coatlicue
Cultura Mexica
(1325 / 1521)
México
Su nombre significa "la de la falda de serpientes". Esta escultura fue redescubierta en 1790, a raíz de unas excavaciones frente a la Catedral Metropolitana, donde antes se levantaba el Templo Mayor. La escultura fue nuevamente enterrada y hasta principios del s. XX fue recuperada. Coatlicue, en la mitología azteca, fue la madre del dios Huitzilopochtli, dios solar y de la guerra. Coatlicue habitaba en un templo en el cerro de Coatepec, y al guardar entre su pecho un puñado de plumas quedó embarazada; por este infortunio, fue condenada por sus hijos, uno de ellos Coyolxauhqui, hermana de Huitzilopochtli. La cabeza de Coatlicue fue partida en dos. Vista de frente, la escultura aparece atemorizante, pues lleva por cabeza dos serpientes, vistas frente a frente, y juntas conforman una sola cabeza con lengua viperina. La diosa lleva un collar hecho de manos y corazones humanos. En su cinturón se aprecia una calavera y sus extremidades parecen garras de reptil. Simboliza la muerte, así como también la sangre derramada de hombres que se ofrece a los dioses. La gran escultura se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México y mide 3.50 m.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional de Antropología de Angola
Angola
Este museo fue el primero en fundarse tras la independencia del país. Su colección es principalmente etnográfica y abarca todos los grupos etnolinguísticos del país como son: Kíkonçv, Kimbumdu, Umbundu, Lunda Chokwe, Mbunda, Ny-aneka- Humbi, Helelo, Ociwambo y Khoisan. El museo también exhibe una colección etnográfica de objetos provenientes de otros países vecinos, cuyos pueblos ancestrales compartieron costumbres y un mismo territorio. La temática de las exposiciones temporales abarca las diversas actividades del pueblo angoleño en las áreas rurales como el pastoreo, agricultura, metalurgia, pesca, caza, cerámica y la historia y cosmovisión de estos pueblos. Una sala está dedicada específicamente a los ritos de la mujer, puesto que entre los pueblos Lunda y Chokwe existen ceremonias tradicionales dedicadas a las diferentes etapas de la vida de una mujer y su integración a la sociedad. En esta sala se exhiben objetos tales como máscaras chokwe que destacan la belleza femenina o muñecas de la fertilidad denominadas "kikondi". En total, el acervo comprende unos 60 mil objetos que conforman el patrimonio etnográfico de esta nación. El museo se compone de cinco departamentos principales: Museología, Coordinación Científica, Educación y Cultura, y Administración y Finanzas. Además, cuenta con una amplia biblioteca especializada. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Manuscrito de los Primeros Memoriales
Cultura Mexica
s. XVI
Este documento es un manuscrito creado para Fray Bernardino de Sahagún, que muestra un plano del recinto ceremonial azteca. Arriba, en dirección Este - pues en los manuscritos se identificaba el Este en el plano superior -, se aprecia la pirámide gemela de Huitzilopochtli - Tláloc, y frente a ella se aprecia la figura de un hombre vestido de blanco que representa a Quetzalcóatl. Debajo de la figura aparece una representación del "tzompantli", un monumento de empalizadas donde se colocaban los cráneos de los vencidos de guerra, y debajo de éste se aprecia un juego de pelota, con la forma de letra "I" capital. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.