El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo etnográfico de Porto Novo
(1966)
Benin
Ubicado en una antigua casona colonial en la ciudad capital de Porto Novo, este importante recinto cultural fue el primer museo histórico del país y su existencia responde al compromiso del gobierno de Benin con sus raíces étnicas. Uno de los principales instigadores de la creación de este museo fue el etnógrafo Gilbert Rouget, que fue un importante estudioso de las canciones y bailes de la comunidad Yoruba durante el reinado de Gbéfa en la década de 1950. El museo exhibe en la entrada principal una imponente portada tallada en madera proveniente del antiguo palacio de Kétou. La segunda planta de este museo está organizada temáticamente en torno a los conceptos del nacimiento, la vida y la muerte en la cultura Yoruba. Entre los objetos que se pueden apreciar en este espacio están instrumentos musicales labrados, objetos rituales, juegos de Fa, armamento y textiles. La primera planta del recinto exhibe una importante colección de máscaras de la ceremonia Guelede del pueblo Yoruba de 200 años de antigüedad.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Wajir
Kenya
El objetivo de este museo es ofrecer al visitante un vistazo de la riqueza cultural, histórica y del patrimonio natural de la región norte de Kenya. El Museo Wajir muestra una exhibición permanente que refleja las tradiciones y vestido de las comunidades que habitan en esta región del país, por lo cual esta exposición se titula "Una ventana al norte de Kenya". Wajir es una ciudad ubicada al noreste del país. Fue ocupada en 1913 por oficiales británicos quienes administraron el distrito hasta el mes de septiembre de 1925. En 1940, sucedió otro período de invasión por parte de Italia; posteriormente, Wajir se convirtió en distrito independiente. En el norte de Kenya habitan en la actualidad nueve comunidades que llevan un estilo de vida nómada en el ambiente semi árido del país. Estos grupos son los Borana, Rendile, Turkana, Elmolo, Pokot, Samburu, Somali, Dasanach y Gabbra. El Museo Wajir pretende ser un lugar en donde los visitantes puedan interactuar con estos grupos, ya que algunos de ellos ofrecen una muestra de sus danzas tradicionales. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Sarape de mujer
Cultura Yoruba
1995
La técnica denominada "Ashoké" es la más prestigiada y utilizada por la gente Yoruba. Su nombre significa literalmente "encima de la tela". Las piezas de "ashoke" son utilizadas por las mujeres Yoruba para vestirse en el diario, pero en días ceremoniales tales como matrimonios, funerales y otros festivales religiosos, las mujeres portan estos atuendos en todo su cuerpo en forma de blusas y faldas. Tradicionalmente, la "ashoke" era tejida con tres materiales: algodón, seda "alari", y una seda local denominada "sanyan". En la actualidad, estos materiales han sido reemplazados por rayón. Las prendas de "ashoke" guardan su prestigio debido no solo a su belleza sino al tiempo y dedicación que lleva realizar la prenda. Para crear estos ingeniosos diseños sobre la tela, los Yoruba emplean una técnica a base de una pasta de yuca que se aplica sobre la tela con estarcido y después sumergen la prenda en un baño de tinta. Cuando la prenda se pinta del tono de color deseado, se lava la pasta aplicada sobre el tejido y el diseño permanece. La prenda se sumerge cuantas veces sea necesario para crear estos diseños en diversas tonalidades. Este ejemplar se exhibe en el Museo Etnográfico de Porto Novo. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.