El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Instituto Cultural Cabañas
Arquitecto: Manuel Tolsá y José Gutiérrez
(1983)
México
Este centro cultural, mejor conocido como el Hospicio Cabañas, debe su nombre a su fundador el Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo (1752 - 1824), quien ideó la creación de un albergue para niños huérfanos, ancianos y desamparados hacia finales del siglo XVIII. Abrió sus puertas en 1810 la "Casa de Caridad y Misericordia", como fue denominada al inicio de sus actividades. Meses después de su apertura, el Hospicio Cabañas fue tomado por las tropas españolas que convirtieron a este recinto en cuartel hasta 1829. En este último año, el hospicio reanudó sus actividades humanitarias bajo la administración de las Hermanas de la Caridad, hasta que se les expulsó en 1874 debido a la aplicación de la Ley de desamortización de bienes de la Iglesia. Después de ser el edificio nuevamente ocupado por las tropas revolucionarias en 1910, el Hospicio retomó sus actividades hasta el año 1980 cuando los infantes fueron trasladados a las nuevas instalaciones del Hogar Cabañas. En 1937, el artista jalisciense José Clemente Orozco se dedicó a pintar el interior de la Capilla, cuyo trabajo desde entonces ha sido considerado como su obra maestra. Sus murales abarcan temáticas de la historia y el sentimiento del pueblo mexicano. En 1983, en el centenario del natalicio de Orozco, el hospicio abrió sus puertas con el nombre de Instituto Cultural Cabañas como centro de promoción y difusión de la cultura del Estado de Jalisco. En 1997, este importante edificio histórico fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El Instituto Cultural Cabañas concentra cuatro grandes núcleos en su acervo: un total de 57 frescos de José Clemente Orozco, ubicados en la Capilla Mayor, además de una vasta colección de su obra en soporte de papel; la Colección del pueblo de Jalisco, el Fondo Mathias Goeritz y la Colección de Artes Populares "Roberto Montenegro".

Página del Instituto Cultural Cabañas

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de las Constituciones
México
Este museo perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México se ubica en el inmueble histórico que fue el Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, fundado en 1572 por la Orden de los jesuitas. Una larga historia se desprende de los muros de este antiguo recinto colonial. La iglesia quedó abandonada cuando la Compañía de Jesús fue expulsada de la Nueva España en 1767, y el edificio fue ocupado por los curas del Sagrario metropolitano. Todos los retablos, pinturas y obras litúrgicas fueron dispersados a otros templos y a la Catedral. En 1822, el edificio fue convertido en salón de sesiones del Congreso, y fue en este lugar donde Agustín de Iturbide realizó su juramento como emperador en mayo del mismo año. En 1824, el Congreso constituyente se reunió en este espacio para redactar la primera constitución del país, y en octubre del mismo año tomaron sus cargos el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, y el vicepresidente, Nicolás Bravo. Cinco años más tarde, el Congreso pasó a ocupar un salón construido ex profeso en el Palacio Nacional. Durante la década de 1840, la Iglesia celebró oficios religiosos quedando nuevamente abandonada en 1850 cuando el edificio fue ocupado como cuartel y luego Biblioteca del Colegio de San Gregorio. En 1853, la Orden jesuita fue restituida, pero tres años más tarde tuvo el mismo destino que las demás órdenes religiosas del país que fueron suprimidas. Durante la Intervención francesa, el inmueble fue ocupado por el ejército opositor, y fue hasta el año de 1882 que se le dio un uso distinto a sus espacios como correccional de menores. En 1920, por iniciativa del entonces Secretario de Educación Pública José Vasconcelos, el inmueble fue restaurado. Sus muros fueron dispuestos para la creatividad de la primera generación de muralistas del país. La cúpula del templo fue intervenida por la obra "El Zodiaco", de Xavier Guerrero. En 1921, Roberto Montenegro ejecutó el mural "El árbol de la ciencia", conocido también como "El árbol de la vida", considerado como la primera obra mural moderna. Los artistas Gabriel Fernández Ledezma y Julio Castellanos fueron sus ayudantes. Montenegro y Jorge Enciso diseñaron los vitrales del edificio con los temas de "Vendedora de pericos", "El jarabe tapatío", y "Escudo de la Universidad Nacional de México", ejecutados por Eduardo Villaseñor. En el inmueble se pueden apreciar también decoraciones con azulejos diseñados por el artista Fernández Ledesma. Durante la década de los veinte, el edificio albergó las oficinas de Campaña contra el Analfabetismo, la Escuela Popular Nocturna de Música, a cargo de Jesús Reyna Araoz en 1927, y posteriormente albergó un Museo de la Industria. Entre 1927 y 1930, los directores de la anterior Academia de San Carlos, Alfredo Ramos Martínez y Diego Rivera, convirtieron la nave del templo en espacios para talleres. En 1929, la antigua iglesia pasó a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los primeros años de 1940, el edificio fue remodelado por los arquitectos Jorge Medellín y Alfonso Pallares, y en 1944, el entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, inauguró la Hemeroteca Nacional en este lugar. Las publicaciones periódicas encontraron su nuevo espacio repositorio en el edificio de la actual Hemeroteca Nacional en la Ciudad Universitaria en 1979, diseñado por el arquitecto Orso Núñez. En 1995, el antiguo templo de San Pedro y San Pablo albergó el Museo de la Luz, creado por el Dr. Jorge Flores, la Dra. Ana Cetto y el Dr. Luis Peña. Fue en el año 2010 que por iniciativa del entonces rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles, la UNAM creó el actual Museo de las Constituciones. Cada uno de los espacios de este museo está dedicado a la presentación del contexto social y político en que fueron formuladas las diversas constituciones de nuestro país, así como su vigencia. Comienza el recorrido por la Constitución de Cádiz de 1812, vigente en los últimos años del virreinato, y la creación posterior de la Constitución de Apatzingán en 1814 por José María Morelos y Pavón. Continúa el recorrido por la exposición sobre la Constitución de 1824 que fue elaborada en este mismo espacio del ex templo. A continuación se presenta un espacio dedicado al análisis de las Constituciones de 1836 y 1843, seguidas por el Acta Constitutiva de Reformas de 1847. El espacio siguiente aborda el contexto en que fue elaborado el Plan de Ayutla y la lucha entre los partidos liberal y conservador, seguido de un espacio dedicado al análisis de la Constitución Federal de 1857, la cual dio origen a los Estados Unidos Mexicanos. Las últimas salas están dedicadas a la presentación de las Leyes de Reforma, incorporadas a la Constitución de 1857 por la República Restaurada de Manuel Lerdo de Tejada. Finaliza el recorrido con una breve historia del pasado mexicano, desde el período del Porfiriato y la Revolución mexicana hasta la instalación del Congreso Constituyente, el cual elaboró nuestra Carta Magna actual el 5 de febrero de 1917. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.