El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo del Estanquillo
Arquitectos Eleuterio Méndez y Francisco Serrano
(2006)
México
Este museo está ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el edificio La Esmeralda, y debe su existencia al deseo del escritor mexicano Carlos Monsiváis de compartir su colección personal con el pueblo de México. Está conformada por más de 20 mil piezas entre pinturas, fotografías, grabados, caricaturas, miniaturas, maquetas y documentos históricos. Los diversos núcleos temáticos de la colección muestran "retratos" de las diversas etapas de la historia de México y su sociedad, los cuales representan la visión que el ensayista y cronista mexicano tenía de su país. El singular nombre de este museo proviene de los pequeños comercios conocidos como "estanquillos" que existieron durante el siglo XIX en el país a donde la gente acudía y podía encontrar todo tipo de mercancías. Se pueden encontrar en este museo obras de importantes personalidades del arte actual como Vicente Rojo, Eduardo del Río "Rius", Francisco Toledo, Rafael Barajas y de otros reconocidos artistas de antaño como José Guadalupe Posada, Miguel Covarrubias y Manuel y Lola Álvarez Bravo. El edificio, construido a finales del siglo XIX, fue inaugurado por Porfirio Díaz y albergaba una de las joyerías más lujosas del país de nombre La Esmeralda Hauser-Zivy y Compañía. En los años sesenta se convirtió en sucursal bancaria y posteriormente en discoteca, hasta que en los primeros años del siglo actual fue restaurado con apoyo de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México y el INAH.

Página del Museo del Estanquillo

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Hakone Museo Abierto
Japón
Ubicado en el pueblo de Hakone, en la Prefectura de Kanagawa, este museo es el primero creado al aire libre en Japón. Su colección conformada por aproximadamente 120 esculturas de diversos artistas modernos y contemporáneos se ubica en un área de 70 000 m2. Concentra cinco salas de exhibición, entre ellas el Pabellón de Picasso, inaugurado en 1984 y la Colección Henry Moore. Es un lugar que ofrece juegos para niños, y entre sus más distintivas facilidades está un baño de aguas termales para pies. Una de sus máximas atracciones es la Colección Picasso, compuesta por cerca de 300 objetos entre pinturas, esculturas, grabados, y cerámica, realizada esta última durante su etapa creativa final. Gran parte de estos objetos fueron adquiridos a través de la hija mayor del artista Maya Picasso. Dentro de esta colección, resguardada y exhibida en el Pabellón Picasso, se encuentran autorretratos del artista, así como fotos del artista tomadas por Douglas Duncan durante los últimos diecisiete años de vida del artista. La Colección Henry Moore (1898-1986) comprende veintisiete obras de este escultor que se rotan en su exhibición al aire libre, y aluden a las palabras del artista de que "la escultura es un arte del aire libre, cuyo mejor fondo es el cielo mismo". En el gran jardín se pueden apreciar esculturas de otros artistas como Niki de Saint Phalle (1830-2002), Arnaldo Pomodoro y Carl Milles (1875-1955). ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


México bajo la lluvia
Vicente Rojo
1986
La obra plástica de Vicente Rojo (Barcelona, 1932) ha sido incluida dentro del movimiento artístico abstracto mexicano, el cual se caracteriza por la búsqueda de nuevos lenguajes formales y conceptuales, la abstracción y la neo-figuración. A este grupo pertenece también la obra de José Luis Cuevas, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Lilia Carrillo, entre otros. "México bajo la lluvia. R47" forma parte de una serie de pinturas creadas durante la década de los ochenta, y en ésta el artista explora, a través de la abstracción, el mundo simbólico y mítico de la cultura mexicana. La serie puede verse como un homenaje a México pues parte de un proceso artístico que comenzó a principios de los años cincuenta, cuando el artista observaba la lluvia sobre el valle de Cholula. De acuerdo al autor, desde 1964 él tomó notas para después comenzar la serie en París, que concluyó en 1989. La composición está lograda a través de líneas diagonales muy juntas que abarcan todo el lienzo, las cuales recrean la caída de la lluvia. Por lo tanto, en el lienzo se representa una metáfora de la lluvia. La serie refleja importantes cambios con el paso de los años, en cuyos cuadros el artista crea diferentes volúmenes, cromatismos y texturas. Su genialidad radica en la resolución de esta dimensión metafórica con medios que pertenecen al dominio de la pintura. La obra, creada con técnica mixta sobre papel, forma parte de la colección de Carlos Monsiváis y se exhibe en el Museo del Estanquillo de la Ciudad de México. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.