El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Arqueológico de Campeche Fuerte de San Miguel
(1978)
México
Este recinto tiene una doble significación: por un lado es un monumento histórico, ya que conforma un ejemplo de la arquitectura militar del estado de Campeche creado para defenderse de las invasiones durante los siglos XVIII y XIX; por otro lado, es el lugar de un museo arqueológico que exhibe importantes vestigios de la cultura maya de la antigua ciudad de Calakmul. La construcción del Fuerte de San Miguel fue proyectada por el Ingeniero Agustín Crame en 1779, ya que hacia 1771 se había informado al rey de España sobre la necesidad de cambiar la estrategia militar de la ciudad. La fortaleza se ubica en el cerro conocido como Bellavista, y su elevación natural fue propicia para la creación de baterías donde se agrupó un número considerable de cañones y reductos. Durante la primera mitad del siglo XX, este recinto fue habitado por las familias del ejército federal, y después de un abandono de diez años, se habilitó el edificio para dar lugar a un museo de armas en 1963. Éste fue sustituido en 1978 por el actual Museo de Arqueología Maya, nombre con el cual también es conocido este recinto. El edificio de planta cuadrangular está rodeado de una fosa y se accede a él mediante dos puentes, uno levadizo de madera y el otro de mampostería. Entre las mayores atracciones del lugar son las máscaras de jadeíta provenientes de las tumbas reales de Calakmul, así como las figurillas antropomorfas provenientes de la Isla de Jaina.

Vista exterior del Fuerte San Miguel.

Vista exterior desde el foso y puente levadizo del Fuerte San Miguel.

Vista interior del Fuerte San Miguel.

Museo Arqueológico de Campeche, Fuerte San Miguel.

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo de Antropología de Xalapa
México
El MAX es el principal museo antropológico del estado de Veracruz, y es custodiado por la Universidad Veracruzana desde el año de su creación en 1945. El origen de su colección se remonta a 1937 cuando se creó en el gobierno del estado una Sección de Asuntos Indígenas que después se convertiría en el Departamento de Arqueología. En un inmueble de la calle de Hidalgo, en el centro capitalino, se ubicaron los primeros vestigios arqueológicos descubiertos por José García Payón y su equipo de investigadores. En 1985, se erigió un nuevo edificio, cuya forma alargada está inspirada en la geografía del estado. Su museografía, a cargo de Iker Larauri y Fernando Gamboa, está dedicada a las culturas antiguas mesoamericanas que habitaron esta región del país. En primer lugar se encuentra la Olmeca, que se estableció al sur del estado entre los años 1500 a 400 a.C. De los descendientes de esta cultura, cuya época se denomina Epi-olmeca, se han descubierto las primeras manifestaciones de escritura y cuenta calendárica, las cuales serían que perfeccionadas por los mayas siglos más tarde. Los olmecas tuvieron una actividad comercial importante con las culturas del occidente de México y del país sudamericano de Costa Rica, de modo que en esta sala se exhibe parte de esta riqueza intercultural. En la parte central de la galería se exhiben hallazgos de las culturas del centro del país, donde habitaron diversos grupos con rasgos culturales distintos que se asentaron en las cuencas de los Ríos Papaloapan y Blanco. Uno de sus principales asentamientos fue El Tajín. Por último, se exhibe una gran colección de piezas de la cultura Huaxteca, que se ubicó en el norte del estado de Veracruz, parte de Tamaulipas, Puebla, Hidalgo y Querétaro. La arquitectura del museo obtuvo ciertas distinciones como la National Landscape Award en 1992 y el Premio de Arquitectura del Paisaje en el año 2000. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Cerámica tipo códice
Cultura Maya
600
En la región maya de la Cuenca del Mirador, en la antigua ciudad de Nakbé se llevó a cabo una importante producción de cerámica denominada "tipo códice". Se le identifica por el par de bandas color guinda que enmarcan la escena representada, en el extremo superior e inferior. En la cerámica maya se representan principalmente escenas mitológicas y rituales que se relacionaban con la política. Los elementos que representan, como edificios o plantas, no son de escala natural, lo que sí se advierte en las representaciones humanas o de deidades. En la cerámica de Nakbé se han identificado los nombres de gobernantes enumerados del cinco al 19, pertenecientes a la dinastía Kaan, posiblemente proveniente de Calakmul, que dominó regiones aledañas. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.