El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo J. Paul Getty
Arquitecto: Richard Meier
(1954)
Estados Unidos
J. Paul Getty (1892 - 1976), hijo de George Franklin Getty, fue un prolífero hombre de negocios nacido en Minneapolis, Estados Unidos. Fue presidente de la Getty Oil Company, puesto que ocupó a la muerte de su padre. Amante del arte, el donó 1.2 billones de dólares a la Fundación Getty, por medio de la cual se formó el Museo que lleva su nombre, en el cual se exhibe su gran colección de arte. Ubicado en Los Angeles, California, el Museo J. Paul Getty tiene dos locaciones: el Centro Getty y el Getty Villa ubicado en Malibú. El Centro Getty comprende el museo, así como el Getty Instituto de Investigación y el Getty Instituto de Conservación. En este recinto, el museo alberga la colección de pintura, grabado, dibujo, antiguos manuscritos, escultura y arte decorativo europeo, así como una colección fotográfica americana y europea que data del s. XIX a la época actual. La colección de J. Paul Getty comenzó a formarse desde el año de 1930, y cuenta con 450 pinturas que datan del s. XII al s. XIX; concentra en su mayoría arte del Renacimiento del norte de Italia, Arte Barroco, Arte Flamenco del s. XVII y pintura francesa de los siglos XVIII y XIX. Por otro lado, el Getty Villa de Malibú fue diseñado a semejanza de la Villa de los Papiros en Herculano, del s. I, y en este lugar se exhibe la colección de arte antiguo que comprende cerca de 4000 piezas de arte de las civilizaciones etrusca, griega y romana.

Museo J. Paul Getty

Vista interior del Museo J. Paul Getty.

Vista exterior del Museo J. Paul Getty.

Vista interior Museo J. Paul Getty.

  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Instituto de Arte de Chicago
Estados Unidos
La misión del Instituto de Arte de Chicago es "coleccionar, preservar e interpretar obras de arte de la más alta calidad, representativas de las diversas tradiciones artísticas del mundo, para la educación e inspiración del público de acuerdo a los más altos estándares éticos". Desde el año de su fundación, se creó la escuela de bellas artes, en medio de un momento crítico en la historia de la ciudad ya que en 1871 fue totalmente destruida por un magno incendio. El edificio que alberga el museo fue creado en conjunto con el estado como sede para la Exposición Mundial Columbina. La entrada al edificio está flanqueada por dos leones de broce que inauguran el recinto. En la actualidad, el museo conserva una colección de 300 mil obras de diversos materiales y campos del arte. Uno de los momentos más inusitados en la historia del museo ocurrió en 1893, cuando tuvo lugar en sus instalaciones el Parlamento Mundial de las Religiones, durante la cual el monje hindu Swami Vivekanada dio su famoso sermón titulado "Hermanos y hermanas de America". Después de substanciales modificaciones al edificio Allerton y la adherencia de otros más, en la primera década del siglo en curso se llevó a cabo la expansión más grande en la historia del museo, a cargo del Arquitecto Renzo Piano, denominada el "Ala Moderna" del complejo arquitectónico. La colección permanente que se exhibe en el museo abarca Arte de Africa, Arte Islámico, artes decorativas, pintura europea, Arte Precolombino y Moderno, además de contener una sala dedicada a la exhibición de armamento de las épocas Medieval y Renacentista, textiles, y fotografía. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


La entrada de Cristo a Bruselas en 1889
James Ensor
1888
El arte de James Ensor refleja en gran medida el ambiente de inestabilidad política y social en que se encontraba Bélgica a finales del siglo XIX. Sin embargo, este período fue a la vez una época de gran proliferación artística en el país. Esta caótica situación es aludida en este cuadro de Ensor, donde representa el comienzo de La Pasión de Cristo en el contexto de una ciudad contemporánea europea. En este lienzo de grandes proporciones (252.5 x 430.5 cm), se aprecia la figura central de Jesucristo montando un pequeño asno. Se aprecia su aureola grande, redonda y de color amarillo. Pero esta figura central ocupa tan solo un pequeño espacio central del gran lienzo, pues rodeándolo se aprecia una multitud presenciando el episodio. Se trata de una celebración carnavalesca en la que casi todos los presentes portan máscaras, con lo cual Ensor alude a la hipocresía y la artificialidad de la sociedad moderna. La técnica de Ensor en este cuadro da la impresión de espontaneidad en su factura, pues se aprecia la pincelada pastosa y los colores vibrantes en la paleta que crean fuertes contrastes. Este lienzo, tanto por su tema como por su técnica, fue impactante para el público de finales de siglo. Por este motivo, el lienzo no fue exhibido sino hasta entrado el siglo XX, cuando el artista atrajo la atención de un público más abierto a la apreciación de un arte moderno y renovador. El impacto visual y emocional de este lienzo contribuyó al desarrollo del Expresionismo en la primera década del siglo XX. El lienzo se exhibe en el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.