El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Casa Luis Barragán
Luis Barragán
(1948)
México
La Casa Luis Barragán fue construida en 1948 por el arquitecto Luis Barragán Morfín y fue habitada por este mismo, los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, hasta 1988. Se encuentra ubicada en Tacubaya, al centro de la Ciudad de México. Hoy en día es propiedad del Gobierno de Jalisco y de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán. Es el único inmueble individual en América Latina reconocido por la Unesco, como una de las 35 zonas patrimonio mundial en México. Actualmente funciona como museo y sólo se puede visitar mediante recorridos guiados en grupo. La casa es considerada una obra magna de la arquitectura; gracias a la mezcla de sus elementos modernos, tradicionales y vernáculos. La casa alberga varias colecciones del arquitecto, una amplia biblioteca, más de 300 pliegos de Chucho Reyes, fotografías con amistades, de Rosa y Miguel Covarrubias, correspondencia académica y personal, documentos profesionales, dibujos, la medalla al premio Pritzker y la escultura de Henry Moore; entre otros objetos personales y del lugar. El museo ha realizado más de 40 exposiciones artísticas y ha sido inspiración de varios libros. Sin duda su diseño tiene un toque muy personal del autor; ya que la planta se encuentra dividida en espacios muy diversos, pero con una lógica que integra todas sus partes. Es un conjunto entre lo mexicano y lo internacional.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo del Caracol
México
La Galería de Historia es también conocida como el Museo del Caracol por la forma de caracol del diseño de su estructura. Esta obra arquitectónica fue realizada por el Arq. Pedro Ramírez Vázquez, creador del Museo Nacional de Antropología y el Museo Amparo, entre muchos otros edificios culturales importantes. El museo abrió sus puertas al público en noviembre de 1960, "el año de la patria". El enfoque principal de este museo es mostrar la historia mexicana de una manera didáctica a los niños y jóvenes de México. Desde su concepción, el museo se integró así a los proyectos de modernización de nuestro país y su museografía adoptó la tecnología con fines didácticos más avanzada en los museos del país. En la actualidad, el museo renovó sus espacios e incorporó nuevas tecnologías museográficas que comprenden videos, maquetas, dioramas, tableros y módulos interactivos. Los dioramas y maquetas conforman la colección permanente del museo. Estos muestran representaciones de escenas fundamentales de la historia de nuestro país elaboradas con materiales de barro y madera creados por artesanos mexicanos. Por medio de dispositivos sonoros, los visitantes pueden escuchar la narración que acontece en estos modelos didácticos. El recorrido del museo abarca 12 salas agrupadas en cuatro temáticas principales. La primera de ellas, titulada "Independencia y primer imperio", abarca los momentos del movimiento independentista de México, desde la conspiración en Querétaro hasta la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. En las salas 5 y 6 se desarrolla el tema "República e invasión norteamericana"; en éstas se abordan los momentos que configuraron el territorio mexicano como el ascenso de Antonio López de Santa Ana a la presidencia y la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo. Continúa el recorrido por las salas que presentan los temas "Reforma y república restaurada", "Porfiriato" y "Revolución"; ésta última finaliza el recorrido con la exposición sobre el contexto político y social en que fue creada la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada por Venustiano Carranza en la ciudad de Querétaro el 5 de febrero de 1917. El último lugar que visita el público es el "Recinto de la Constitución", en el cual se encuentra una reproducción de la Carta Magna. Un torreón de mármol tricolor decora este espacio. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios
Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.