El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Panel de juego de pelota
Cultura de Tajín
(300 - 600 d.C.)
México
Tajín es el nombre como se conoce al centro ceremonial más importante en el estado de Veracruz. Esta región es actualmente habitada por los totonacas, y hace 1 500 años fue ocupada por los otomíes y los huastecas. Sin embargo, no es posible asegurar la cultura que fundó el Tajín, pero se ha nombrado a este centro de culto con el nombre del dios de la lluvia de los totonacas. Es importante señalar que los antiguos habitantes de Tajín sostuvieron una amplia red comercial con Teotihuacán y con el área maya. Inclusive es notable la estrecha relación que guarda el estilo arquitectónico de la pirámide de los nichos de Tajín, la cual domina este centro ceremonial, con los edificios mayas de la ciudad de Copán. Tajín es el centro ceremonial con más canchas de juego de pelota que se conozca en Mesoamérica, y esto podría deberse a que cada dinastía o cada nuevo gobernante entronizado de esta ciudad pidiera la construcción de una cancha en su nombre. La cancha sur de este centro está estructurada con paredes verticales en los cuales se pueden apreciar seis paneles narrativos, los cuales escenifican un mito o un acontecimiento propio del rito del juego de pelota. En la imagen aparece uno de estos paneles esculpido donde se aprecia la escena de dos vencedores del juego de pelota están a punto de sacrificar a un tercer jugador, tal vez el perdedor, mientras un cuarto individuo contempla la escena desde el lado derecho. Al centro de la imagen, entre los dos atletas con yugo, se aprecia la figura de un ser esquelético que desciende hasta el jugador que será sacrificado. Sus extremidades parecen colgar desde la parte superior y se aprecia su brazo doblado y su mano que se dispone a recibir. Los jugadores portan un yugo sobre su cintura, así como grandes tocados y ajuares de jade. La escena demuestra que el juego de pelota era un ritual donde se confrontaban atletas para representar una metáfora de lucha entre la vida y la muerte, pues el rito termina con el sacrificio y su ofrenda al dios de la muerte. En el texto maya-quiché Popol Vuh se describe la lucha por la vida y la muerte en términos de un juego de pelota, lo cual apoya la teoría anterior. Es notable el estilo en que fue tallada en bajo relieve la escena observada semejante a los estilos olmecas del período Formativo, como se puede apreciar en los motivos de volutas o formas de curvas concéntricas que aparecen en distintas partes del panel; se puede apreciar una frente al rostro de uno de los jugadores y otras enmarcando la escena de la deidad en el extremo izquierdo del panel. Un diseño de relieve característico de Veracruz es la factura de un doble perfil que se puede apreciar claramente en este tipo de volutas. Por otro lado, el tercer individuo que aparece al lado derecho de la escena de sacrificio recuerda la imagen de las cabezas colosales olmecas con su tocado tipo "casco" que cubre su cabeza. Este hombre aparece sentado en su trono lo cual sugiere que se trata de un personaje de alto rango, además de que sostiene en su mano un estandarte. Los relieves de la cancha sur del Tajín fueron realizados "in situ", es decir, en el mismo sitio donde se encuentran dispuestos como ocurrió con la cancha de juego de pelota de Chichén Itzá. Los guerreros representados con yugos en la cintura dan cuenta del uso de estos artefactos de piedra en el ritual, lo que demuestra que solo los atletas más fuertes podían cargar y conservar el equilibrio a pesar de la pesada carga que debían portar.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados

Museo relacionado Más

No existen museos relacionados.

Obra relacionada Más

No existen obras relacionadas.



Copyright © Tercer Escalón Editores.