El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Cerámica nubia
Civilización Nubia
(2000 - 1600 a.C.)
Sudán
El territorio donde se desarrolló la civilización Nubia comprendió a partir de la sexta catarata del Río Nilo en el sur hasta la primera catarata en el norte del Nilo, donde se encuentra el límite con el reino egipcio. El desarrollo de esta civilización comprendió un período de 2 500 años. Durante su período de esplendor, Egipto fue dominado por este imperio vecino hacia el 750 a.C. Como en muchas culturas antiguas, la elaboración de cerámica para almacenaje y transporte de líquidos fue una actividad básica para la subsistencia del reino, así como para distribuir el líquido vital a todo el territorio nubio. Esta cerámica presenta una forma esférica partida por la mitad. Una característica de las vasijas elaboradas durante este período son los diseños geométricos y naturalistas, es decir, diseños inspirados en la naturaleza como las aves, las plantas y las corrientes del Nilo. Estas figuras se creaban por medio de incisiones sobre la cerámica fresca antes de la cocción. Un rasgo característico de la cerámica Nubia es que la superficie era modelada y pintada a mano, y no era pulida, sino que se dejaba la superficie rugosa en su interior y exterior. El diseño que presenta la vasija de la imagen fue creado con milimétricas incisiones de punto que cubren toda la superficie. Una línea de color rojiza adorna la parte superior de ésta. La cerámica se exhibe en el Museo Nacional de Sudán.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional de Sudán
Sudán
Ubicado en la capital de Sudán, Jartum, este museo exhibe la colección arqueológica más importante del país que abarca la época prehistórica y las diferentes etapas históricas de los reinos de Sudán hasta el período del Sultanato de Al Saltana Al-Zarqa, conocido como el "sultanato negro". El museo resguarda las reliquias de los antiguos templos de la civilización Nubia que se asentó en los afluentes del Río Nilo hacia el 3000 a.C.; estos templos fueron destruidos por la inundación del Lago Nasser, pero fueron reconstruidos dentro del museo gracias a la actividad de la Corporación Nacional de Antigüedades y Museos. Estos son el Templo Buhen y el Templo Semna, que fueron construidos por Hathshepsut y Tutmosis III de Egipto durante la ocupación del territorio de Nubia. Así mismo, el museo resguarda una colección de objetos artísticos y arqueológicos del antiguo reino de Nubia y el Egipto Faraónico. El edificio del museo fue construido en 1965 e inaugurado en 1971 como Museo Nacional. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Estatua del rey Senkamaniskén
Civilización Nubia
640 - 620 a.C.
La civilización Nubia se estableció en los actuales territorios del norte de Sudán y sur de Egipto. Se tienen registros arqueológicos de esta civilización que datan su existencia hacia el 3000 a.C. Nubia fue una civilización contemporánea del reino egipcio, con el cual comerciaban diversos recursos. A pesar de que los nubios tenían una participación en los ejércitos egipcios, Nubia siempre fue vista como un adversario de aquel. De hecho, los egipcios creaban representaciones visuales de esta civilización como inferior e incivilizada. A su vez, el reino de Nubia seleccionó y adoptó diversos aspectos culturales de la civilización egipcia. En esta estatua tallada en granito se aprecia esta adopción de las expresiones artísticas egipcias. La figura representa al rey Senkamaniskén que reinó durante el Período Napatan (640 - 620 a.C.). Fue encontrada en pedazos cerca del Templo de Amún en Gebel Barkal. Su deterioro se debió probablemente al ataque que sufrió la ciudad por parte del rey egipcio Psammetichus II en el año 593 d.C. La estatua presenta características semejantes a las esculturas reales egipcias tales como la posición frontal y hierática, los brazos a los costados de la figura y un pie en disposición adelantada. El individuo porta la corona de Nubia compuesta por dos serpientes "uraeus", símbolo de soberanía y realeza, a diferencia de una única serpiente que aparece en el tocado de los faraones egipcios. Sobre el cuello y hombros del rey penden tres amuletos-cabecillas de un cordón que representan a la deidad de Amún. Esta pieza es una de las joyas de la colección de arte antiguo del Museo de Bellas Artes de Boston. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.