El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Museo Nacional de Antropología de Angola
(1976)
Angola
Este museo fue el primero en fundarse tras la independencia del país. Su colección es principalmente etnográfica y abarca todos los grupos etnolinguísticos del país como son: Kíkonçv, Kimbumdu, Umbundu, Lunda Chokwe, Mbunda, Ny-aneka- Humbi, Helelo, Ociwambo y Khoisan. El museo también exhibe una colección etnográfica de objetos provenientes de otros países vecinos, cuyos pueblos ancestrales compartieron costumbres y un mismo territorio. La temática de las exposiciones temporales abarca las diversas actividades del pueblo angoleño en las áreas rurales como el pastoreo, agricultura, metalurgia, pesca, caza, cerámica y la historia y cosmovisión de estos pueblos. Una sala está dedicada específicamente a los ritos de la mujer, puesto que entre los pueblos Lunda y Chokwe existen ceremonias tradicionales dedicadas a las diferentes etapas de la vida de una mujer y su integración a la sociedad. En esta sala se exhiben objetos tales como máscaras chokwe que destacan la belleza femenina o muñecas de la fertilidad denominadas "kikondi". En total, el acervo comprende unos 60 mil objetos que conforman el patrimonio etnográfico de esta nación. El museo se compone de cinco departamentos principales: Museología, Coordinación Científica, Educación y Cultura, y Administración y Finanzas. Además, cuenta con una amplia biblioteca especializada.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional de Ghana
Ghana
Este museo se ubica en la ciudad de Accra y abrió sus puertas el 5 de marzo de 1957, fecha que conmemora la independencia de Ghana. El museo cuenta con tres salas de exhibición principales cuyo acervo se divide en tres temáticas: el pasado del país, sus tradiciones y la cultura artística actual. En la primera sala, se exhiben artefactos y objetos prehistóricos de los primeros habitantes del país; en la segunda sala, se exhiben instrumentos musicales de factura local, ejemplares de atuendos típicos de la región y artefactos sagrados de las tribus de Asante, de los cuales se tiene la creencia que poseen el alma del jefe que tome asiento sobre éstas. En la tercera galería se presentan muestras de escultura y pintura de los artistas pioneros de arte contemporáneo del país. Entre el acervo se encuentran objetos de cerámica, metal, artefactos para la agricultura y la danza tradicional, y una importante muestra sobre el comercio de esclavos en Ghana. Destacan las máscaras "Senfu" provenientes de Costa de Marfil, figuras de madera "Zulu", cabezas de bronce provenientes de Nigeria y figuras talladas del Congo. El museo cuenta con un jardín de esculturas que exhibe ejemplares de artistas contemporáneos del país y extranjeros, así como una sala de conferencias, librería y un laboratorio de conservación. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Cetro de torso femenino
Reino de Luba
s. XIX
Entre los siglos XVII y XVIII, florecieron en el África Central dos grandes imperios que controlaron las rutas comerciales del centro y sur del África: los Reinos de Luba y Lunda. Estos reinos subyugaron a las comunidades vecinas bajo su mandato e impusieron sus insignias y tradición artística en el territorio de los actuales estados de Angola, noroeste de Zambia y sur de la República Democrática del Congo. Algunos cacicazgos de estas regiones creaban alianzas con aquellos reinos y adoptaban su sistema político, así como las formas artísticas de las cortes reales como es el caso de este cetro de torso femenino. Éste perteneció a un jefe Ovimbundu, un grupo de la región central de Angola, y formaba parte de su tesoro real. Fue elaborado en madera con incrustaciones de latón pulido. El latón era un material caro y de importación, y su empleo en la decoración de figuras como la de la imagen "embellecía" y prestigiaba al objeto. La figura de la mujer, tallada en madera con un acabado pulido y brillante, representaba las cualidades que el poseedor del objeto deseaba cultivar en sí mismo. El artesano prestó especial importancia al detalle del peinado de la mujer y a representar las decoraciones sobre su piel. Estas decoraciones corporales eran obtenidas por los individuos durante sus ritos de transición a la edad adulta e indicaban su integración en la sociedad. El cetro mide 45.5 cm de altura y se exhibe en el Museo Nacional de Antropología de Angola....
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.