El Mundo del Museo





Ingresar Facebook Twitter  


Figura precolombina
Culturas del Delta Diquis
(200 - 500 d.C.)
Costa Rica
Los objetos arqueológicos de metal localizados en los sitios arqueológicos de Costa Rica fueron creados únicamente de oro, cobre y su aleación, que se denomina guanina. El cobre se utilizó en estado puro también y era mezclado en proporciones diversas con oro e inclusive se trató con recubrimiento de oro. Algunas técnicas utilizadas por los alfareros antiguos fueron el chorreado, el martillado, la cera perdida, el repujado y el recochado. La técnica de la cera perdida consiste en un molde del objeto hecho de cera de abeja que se recubre con barro. Después se calienta el molde para que la cera derretida se salga por unos orificios y de esta manera queda el barro hueco. En este molde se vierte el metal líquido y se espera a que se enfríe. El resultado, al romper el molde de barro, es una figura de metal que posteriormente debe ser pulida. Las piezas de oro como la de la imagen eran un distintivo de los diferentes grupos sociales e indicaban la autoridad o el rango de los caciques, guerreros o chamanes. Se utilizaban estas piezas en las ofrendas funerarias donde el difunto se enterraba junto con sus pertenencias que indicaban su rango social. Esta figura antropomorfa con máscara presenta un penacho y porta adornos en otras partes del cuerpo. Los rasgos animales determinan la religión de tipo animista de los antiguos. Abundan las figuras de aves y felinos, los cuales se relacionan con la creación y la muerte. Este tipo de figuras era utilizado por los chamanes o líderes religiosos.
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Artistas relacionados


Museo relacionado Más


Museo Nacional de Costa Rica
Costa Rica
Este museo surgió a finales del siglo XIX como parte del proyecto liberal del gobierno del entonces presidente Bernardo Soto, el cual implicó la reorganización de la cultura nacional a través de reformas en la educación, la ciencia y la cultura. Desde su fundación, el museo tuvo el propósito de proporcionar un espacio para depositar, clasificar y estudiar los objetos de índole natural y artística del país. A lo largo de su existencia, el museo se ha ubicado en diferentes edificios como el de la Universidad de Santo Tomás, los jardines del Laberinto, y el antiguo edificio del Liceo de Costa Rica durante la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, el museo ocupa las instalaciones del antiguo Cuartel Bellavista. Este edificio fue construido en 1917 y fue ocupado hasta 1950 por el ejército de Costa Rica. Los pasillos y salas de exhibición que presenta el museo eran anteriormente espacios del cuartel donde se almacenaba armamento e inclusive se resguardaba presos políticos. El jardín de este espacio fue el lugar donde el entonces presidente José Figuerez Ferrer abolió el ejército a través de un Acta en el año de 1948, lo que convirtió a este espacio de batalla en un lugar pacífico. De esta forma, el Ejército Regular de Costa Rica, sucesor del Ejército de Liberación Nacional, hizo entrega de las llaves del cuartel para que éste se convirtiera en el Museo Nacional de Costa Rica. El museo comprende un Herbario Nacional, donde se conservan imágenes, documentación y ejemplares de las plantas más antiguas del país. El herbario conforma un importante centro de investigación para el estudio de los fenómenos ambientales y cambios climáticos del continente. Además, el museo resguarda una colección de objetos precolombinos como cerámicas, objetos de cobre, oro y guanina, y una colección de esferas precolombinas que conforman uno de los objetos más identitarios de las culturas precolombinas del país. La colección de objetos históricos ofrece un recorrido por la historia social y política del país. En sus salas de exhibición temporal, el museo recibe año con año la obra de artistas nacionales e internacionales de la escena contemporánea para difundir y promover el arte en el país. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios

Obra relacionada Más


Esfera precolombina
Culturas del Delta Diquis
300 - 500 d.C.
Las esferas de piedra son artefactos creados por artesanos de la época precolombina que se establecieron al sur de Costa Rica. Las teorías sobre su significado explican que estas esferas fuero utilizadas como símbolos de rango, poder e identidad étnica. Estas esferas fueron han sido descubiertas durante las excavaciones arqueológicas en antiguas aldeas, principalmente las ubicadas en el Delta del Diquis, ubicado en el Pacífico sur del país. La mayor parte de las esferas fueron encontradas en los sitios arqueológicos Finca 6, Batambal, Grijalva 2 y El Silencio, los cuales fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014. Algo extraordinario de estas esferas es que muchas de ellas han sido encontradas formando agrupaciones lineales, semicirculares y triangulares. Algunos arqueo-astrónomos han sugerido que la disposición original de estas esferas sobre el suelo pudiera representar constelaciones estelares; sin embargo, debido a que las esferas fueron removidas de su lugar específico, ya no es posible comprobar estas teorías. El tamaño de estas esferas oscila entre 10 cm y 2.5 m de diámetro, y su peso puede ser mayor a 15 toneladas. La producción de estas esferas continuó hasta el siglo XVI d.C. cuando surgió el auge de las sociedades cacicales. Para su manufactura, los indígenas utilizaron materiales como el gabro, la granodiorita y piedra caliza. Este ejemplar se exhibe en el "Jardín de las esferas" del Museo Nacional de Costa Rica. ...
  Me Gusta
Libros Fotos Videos Mapas Audios


Copyright © Tercer Escalón Editores.